Las medidas arancelarias afectarían principalmente al sector manufacturero, provocando una caída en las exportaciones, estimó S&P.
Redacción / La Voz de Michoacán
Ciudad de México. La imposición de un arancel del 25 % a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos podría empujar a la economía de México a una recesión en 2025, advirtió un informe de S&P Global Inteligencia de Mercado.
De acuerdo con la firma, la medida afectaría principalmente al sector manufacturero, provocando una caída en las exportaciones y un debilitamiento del producto interno bruto (PIB) mexicano hasta 2026, cuando también se tiene prevista la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Al ser Estados Unidos el principal socio comercial de México, con más del 80 % de sus exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, el informe prevé que México responderá con una tarifa del 10 % a una limitada gama de productos, en medio de la confirmación del presidente Donald Trump de aplicar un arancel del 25 % como medida para contener la migración o reducir el narcotráfico a partir de este sábado 1 de febrero.
Impacto en el crecimiento del PIB y el empleo
S&P proyecta que la aplicación de aranceles llevaría a una contracción del crecimiento del PIB en 2025, con una desaceleración marcada en el sector exportador, el cual es un pilar clave de la economía mexicana.
En este sentido, proyectó una contracción de casi un 1 % a partir del tercer trimestre, acompañada de una desaceleración en la primera mitad del año, hasta cerrar el año con una caída cercana al 2 %, pese al alza por encima del 0,5 % estimado en su escenario base.
Para 2026, el crecimiento se mantendría estancado, reflejando la persistencia de los desafíos económicos derivados de la guerra comercial, en medio de la renegociación del tratado de Norteamérica, el T-MEC.
Otro de los efectos esperados es el aumento en la tasa de desempleo, impulsado por la desaceleración del sector manufacturero.
La menor demanda externa afectaría la producción en fábricas y la inversión privada, lo que, a su vez, aumentaría el desempleo, que se encuentra en mínimos históricos en el país.
Devaluación del peso y caída del consumo
El informe también destaca que el tipo de cambio podría alcanzar los 22,28 pesos por dólar a finales de 2025, en comparación con los 21,30 pesos del escenario base actual.
Esto ocasionaría una menor entrada de divisas por exportaciones y a un estrechamiento del diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos.
Asimismo, el consumo privado sufriría un impacto negativo debido a la desaceleración de las remesas, las cuales han sido un motor clave del gasto en los hogares mexicanos.
Con un menor flujo de dinero desde Estados Unidos, el reporte espera que el crecimiento del consumo sea inferior a las proyecciones anteriores.
Mientras tanto, el Gobierno de México ha admitido que ha evaluado estrategias para mitigar el impacto de una posible guerra comercial con su principal socio comercial, al tiempo que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha dicho que México tiene “plan a, plan b y plan c” ante la medida unilateral de Trump.