Morelia, Michoacán
Este domingo arrancaron las campañas para los tres mil 208 candidatos que aspiran a un cargo en el Poder Judicial a nivel federal y culminarán el 28 de mayo. Es decir, tendrán una duración de 60 días, en donde tendrán que promocionarse tres mil ocho candidatos pero sin pagar publicidad ni propaganda y sin el respaldo de partidos políticos.
De acuerdo con el vocal ejecutivo de la junta local del Instituto Nacional Electoral (INE), David Alejandro Delgado Arroyo, será un proceso más complejo que uno ordinario, pero con menos tiempo y recursos. Pues aunque las leyes mexicanas prohíben que se apliquen reformas tres meses antes de una elección, para la elección judicial se modificó la ley para un proceso que ya estaba en curso.
“No debería de volverse a repetir una legislación que active un proceso electoral sin un tiempo suficiente para la planeación y la presupuestación”, opinó durante una rueda de prensa ofrecida el pasado lunes 24 de marzo.
“Creo que los órganos competentes que aprueban el presupuesto en los poderes legislativos, la Cámara de Diputados federal, debería de tener una actitud más receptiva de los requerimientos presupuestales de las decisiones que ellos mismos toman”, consideró.
Aseguró que el INE está haciendo todo lo que está en sus manos para llevar a cabo con éxito la elección, pero que habrá que revisar el modelo, puesto que en el 2027, cuando vuelvan a elegirse cargos para el Poder Judicial de la Federación, también habrá elección para diputaciones federales y en estados como Michoacán, gubernaturas y cargos locales.
“En Veracruz y Durango vamos a tener un laboratorio interesante. Hay elecciones locales de ayuntamientos y Poder Legislativo al mismo tiempo”, apuntó.
Otro tema que no debiera repetirse, desde la perspectiva del vocal ejecutivo, es que en Durango se postularon únicamente candidaturas únicas. Es decir, los mismos candidatos fueron propuestos por los tres poderes. “Eso deja mucho qué desear de estas prácticas”, consideró.
En Michoacán, por cierto, pero a nivel local, también hubo candidatos que fueron seleccionados por los tres poderes, pues la reforma judicial a nivel local así lo permitió, aunque no fue la totalidad de los candidatos.
Por otro lado, el INE tuvo que buscar hasta en Facebook e inclusive el padrón nominal los datos de los candidatos, pues las listas que le hizo llegar el Congreso de la Unión no contenían los datos completos.
“Lo que sí puedo decir es que este es el modelo que tenemos en este momento, hay que utilizarlo, hay que participar como ciudadanos. Estoy convencido de que para poder criticar un modelo, hay que conocerlo y por eso invitaría a todos los ciudadanos a ser observadores electorales, a participar de manera informada a través del Conóceles”, concluyó.
“Conóceles” es la plataforma que ya está habilitada por el INE, donde se puede consultar la información de cada uno de los candidatos, los cargos a los que aspiran y sus propuestas de campaña. A nivel local el Instituto Electoral de Michoacán también habilitará un sitio similar.
- Algunos números:
- • 3,208 candidatos en todo el país, 213 de Michoacán.
- • 881 cargos a elegir, 37 en Michoacán.
- • 83 mil 997 casillas en todo México, la mitad que en la elección de 2024.
¿Qué se elige?
De acuerdo con David Alejandro Delgado, los cargos que se eligen a nivel nacional -es decir, que tendrán los mismos candidatos en todo el país-, son nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para lo cual hay 63 candidaturas; cinco magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, para lo cual hay 38 candidaturas y dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para lo cual hay 15 candidaturas.
Para Michoacán, correspondientes a la quinta circunscripción, a la que también pertenecen el Estado de México, Colima y Querétaro, se elegirán tres magistraturas de la Sala Regional Toluca del TEPJF, para lo cual hay 20 candidaturas.
También para Michoacán, pero en el 11 circuito judicial, en el que sólo se encuentra nuestra entidad, se elegirán a nueve magistraturas de circuito, para lo cual hay 37 candidaturas, así como nueve cargos de juezas y jueces, para lo cual hay 40 candidaturas.
Todo lo anterior corresponde únicamente a la elección federal. También se elegirán cargos para el Poder Judicial local, pero para ello las campañas no inician todavía. En total, cada elector recibirá en Michoacán entre 10 y 11 boletas, dependiendo de su región.
Estas son algunas de las reglas:
- • Las campañas se llevarán a cabo principalmente en redes sociales, pero no podrán ser a través de publicaciones pagadas.
- • También habrá debates, pero quienes los organicen no pueden ser instituciones públicas ni partidos políticos y tienen que invitar a todos los candidatos para un mismo cargo, así las participaciones no se den en el mismo debate.
- • Cada cargo tiene un tope de campaña distinto y no se puede compartir gastos, la fiscalización será individual.
- • Está prohibido regalar comida, despensas o cualquier tipo de objeto que no sea impreso en papel reciclable.
- • No pueden participar en la promoción ni instituciones gubernamentales ni funcionarios ni servidores públicos, partidos políticos o ministros de culto.
- • Las campañas deben ser en días y horarios no laborables para quienes actualmente son servidores públicos, por lo que el INE les recomienda pedir licencia en caso de que requieran un mayor tiempo para hacer campaña.
En Michoacán, ya se lanzaron los primeros:
Algunos candidatos para magistraturas de distrito o de circuito ya han publicado sus primeros spots o videos de presentación en sus cuentas de Facebook. Otros, una imagen de perfil donde dan a conocer su intención.
Unos más, lo hicieron desde antes de arrancar las campañas, mediante entrevistas “espontáneas” en medios de comunicación, conferencias y hasta dando a conocer su perfil por esta vía.
A pesar de ello, hay candidatos que todavía no cuentan con un perfil de Facebook para esta finalidad y lo usan para fines personales o no existen bajo su nombre en esta red social, por lo que se desconoce por qué vía harán campaña, pues se supone que no pueden hacer proselitismo en la vía pública.
Discover more from Primera Plana MX
Subscribe to get the latest posts sent to your email.