NO. 1 CANAL DE NOTICIAS DE MICHOACÁN
¿YA ERES MIEMBRO?, INICIA SESIÓN ¡SUSCRÍBETE!
Destacadas

Destacadas

Campos de concentración y exterminio

Destacadas

Fuente: A Tiempo Noticias / Destacadas / Alejandro Vázquez Cárdenas

Morelia, Michoacán, 25 de marzo de 2025.- Tema de actualidad en estos días, y como todo tema de moda es frecuente encontrar una infinidad de datos, artículos, reportes o simples comentarios donde cada persona expone su particular visión sobre el tema.

Vale la pena aclarar que si bien se usan como sinónimos en realidad existen diferencias importantes entre un campo de concentración y un campo de exterminio. Un campo de concentración es un espacio creado con el fin de internar a determinados grupos de personas: minorías étnicas o religiosas, súbditos de otros países, detenidos y refugiados políticos y prisioneros de derecho común. Por lo general sin proceso alguno o en el mejor de los casos con un simulacro de proceso.

Los campos de exterminio, también llamados fábricas de la muerte durante la Alemania nazi, fueron campos diseñados ex profeso para el exterminio masivo, continuo y rápido de personas,habitualmente usando métodos como gas, fusilamientos o un trabajo extremo en condiciones de inanición. El objetivo era simple, la eliminación física de las personas. Por lo general las víctimas habían sido recluidas en función de su raza (judíos) y en ocasiones por sus ideas políticas. Si bien fueron cientos los campos de exterminio nazis los más conocidos son los de Auschwitz/Birkenau, Belzec, Bergen-Belsen, Buchenwald, Flossenburg, Treblinka y Mauthausen. El número de muertos superó los 6 millones de personas.

¿Cómo funcionaron? La policía política, la GESTAPO, impuso una ‘custodia protectora’ a oponentes políticos; comunistas, socialistas y un buen número de testigos de Jehová, protestantes y católicos. La policía criminal, conocida como KRIPO impuso el ‘arresto preventivo’ a numerosos grupos denominados antisociales: gitanos, homosexuales, discapacitados, prostitutas y vagabundos. Las tropas SS (SchutzStaffel) controlaban los campos con una disciplina brutal.

Los campos de concentración modernos surgieron a finales del siglo XIX. Los españoles los utilizaron en Cuba durante la guerra por la independencia de la isla (1898) con el fin de concentrar a la población rural en una zona concreta donde sería más fácil su control y evitar su apoyo a los independentistas cubanos.

Siguiendo este principio, Estados Unidos también los desarrolló en Vietnam y los británicos crearon campos de este tipo para más de 20.000 mujeres y niños durante la Guerra de los Bóers (1899-1902) en Sudáfrica. En Occidente se han construido campos de concentración en períodos de guerra y de emergencia nacional. En Francia el gobierno instaló campos de refugiados para los republicanos españoles que llegaron en 1938, aunque al año siguiente también internó allí a refugiados judíos y antinazis. En 1939 el gobierno británico internó a ciudadanos y refugiados de países enemigos en campos de internamiento. En Estados Unidos, las fuerzas militares transportaron a más de 70.000 ciudadanos de origen japonés de la costa oeste a centros de realojamiento en el interior.

En Rusia, en 1918 los bolcheviques utilizaron los antiguos campos de concentración zaristas para internar a quienes consideraban contrarrevolucionarios. Durante la década de 1920 los ‘enemigos de clase’ y los criminales fueron confinados en los campos especiales del norte del país. En las décadas de 1930 y 1940 una red de campos de trabajo, que cubría buena parte de Siberia, recibió a los millones de prisioneros que iban llegando en oleadas sucesivas procedentes de arrestos masivos. Entre los prisioneros se encontraban granjeros que rechazaban el programa de colectivizaciones, víctimas de las grandes purgas políticas llevadas a cabo por Stalin, deportados de los territorios polacos y bálticos anexionados en 1939, germanos de la zona del Volga (considerados como supuestamente desleales durante la II Guerra Mundial), prisioneros de guerra y rusos que regresaban de las prisiones alemanas. A partir de la muerte de Stalin en 1953 se produjo la liberación de gran número de prisioneros, aunque los campos de concentración siguieron existiendo a menor escala.

En México ciertamente no ha habido campos de exterminio como los nazis, pero sí han existido centros de detención ilegales, no reconocidos por las autoridades, donde se han denunciado torturas y desapariciones forzadas, especialmente en el contexto de la Guerra Sucia (1960-1980) y en la lucha contra el narcotráfico. Pero todo lo anterior palidece hasta casi desaparecer ante los hallazgos, en épocas recientes, de auténticos campos de tortura y exterminio ligados a estructuras del narcotráfico.

Reflexión final:

Los campos de exterminio nazis fueron una de las manifestaciones más brutales de la maldad humana, y aunque hoy en día no existen con el mismo propósito, los campos de concentración y exterminio siguen operando bajo distintas formas en varios países. Es fundamental recordar la historia y redoblar la vigilancia para evitar que estos crímenes vuelvan a repetirse.

Alejandro Vázquez Cárdenas

Secuestros en la historia

EN OTRAS NOTICIAS

Fallece David Lerma “El Guadaña”, ícono del rock mexicano

David Lerma falleció, dejando un legado imborrable en el rock mexicano. La noche del domingo 18 de...

Apoya Zoológico de Morelia con traslado y resguardo de venados decomisados

El Zoológico de Morelia colabora en el traslado de venados decomisados por la Profepa, asegurando s...

Cadetes del Buque Cuauhtémoc regresan a Veracruz tras accidente

El Buque Escuela Cuauhtémoc colisionó con el puente de Brooklyn, resultando en un trágico accidente...

Día Mundial del Médico de Familia: Héroes de la salud integral

Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial del Médico de Familia, una fecha dedicada a reconocer la...

MAS POPULARES

Matan a 2 jóvenes y uno más queda herido

El sobreviviente fue llevado a un hospital de Apatzingán. Apatzingán, Mich.- Tres jóvenes fueron ata...


Carnicería contaba con 108 perros para venta de su carne

Convirtiéndose casi en una granja ganadera de perros Gracias a una denuncia ciudadana fue que se dio...


Barragán reconoce a Sheinbaum por detener la reforma al ISSSTE

Junto al senador Raúl Morón en asamblea informativa en el municipio de Apatzingán, pidió proteger lo...


Hallan a hombre ejecutado a balazos en la Morelia-Salamanca

Sucedió en La Palma, Cuitzeo. La entrada Hallan a hombre ejecutado a balazos en la Morelia-Salamanc...

RECIENTES

Día Mundial del Médico de Familia: Héroes de la salud integral

Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial del Médico de Familia, una fecha dedicada a reconocer la...


La economía mexicana crece 0.7% en abril, informa Inegi

La economía mexicana crece 0.7% en abril, según Inegi. Las actividades terciarias muestran un incre...


Coordinación con Gobierno federal es permanente para operativos de seguridad: Bedolla

La coordinación con el Gobierno federal es clave en Michoacán para mejorar la seguridad y combatir...


Biden agradece apoyo tras diagnóstico de cáncer agresivo

Biden agradece el apoyo tras su diagnóstico de cáncer agresivo. “El cáncer nos afecta a todos”, afi...