Roberto Arias, delegado de la Conagua en Michoacán, dio a conocer que se invertirá en rehabilitar la infraestructura

Redacción / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. En la región Lacustre se cuenta con 15 plantas tratadoras repartidas en 6 municipios para sanear el agua que llega al Lago de Pátzcuaro, pero de estas, sólo 2 cumplen con la norma y otras ni siquiera están en operación, dio a conocer Roberto Arias, delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Michoacán.

Actualmente se cuenta con 15 plantas en los municipios de Pátzcuaro (Janitzio, San Pedrito y Las Garzas), Tzintzuntzan (Cucuchucho, Santa Cruz, Pichátaro y la cabecera municipal), Quiroga (Quiroga, Los Álamos, Quiroga Centro, Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo 1 y 2, y Tziróndaro), Erongarícuaro (cabecera municipal y San Francisco Uricho) y dos en Tingambato.

De toda esa infraestructura, 15 en total, sólo 6 están en operación, pero de esas 6, únicamente 2 cumplen con la normatividad vigente. Y ahí no para, porque 9 plantas están fuera de operación, sin tratar una sola gota de agua.

Así, la capacidad total instalada permitiría tratar 215.5 litros por segundo, pero sólo se tratan 55.3 litros por segundo, apenas el 25.7 por ciento.

De manera detallada, el representante de la Conagua en Michoacán explicó que, de las 3 plantas que hay en Pátzcuaro, 2 están operativas y una está fuera de operación; en Tzintzuntzan hay 3, de las que sólo una opera y las otras 2, no; en Erongarícuaro hay dos, una operativa y la otra inoperante; en Tingambato sólo hay una planta, pero no sirve. El caso más grave es Quiroga, donde hay 6 plantas, pero sólo una sirve.

De esta manera, habiendo 15 plantas en la región, sólo 5 están operativas y las 10 restantes no funcionan.

Más inversión a Pátzcuaro

Como es habitual en este gobierno, se destinarán más recursos para sanear el Lago de Pátzcuaro, ya que se invertirán 146.9 millones de pesos sólo en la rehabilitación de las 3 plantas con que cuenta el Pueblo Mágico. Se trata de las plantas de Janitzio, edificada en 1989; San Pedrito, construida en 2003, y Las Garzas, que data de 1989.

Finalmente, Roberto Arias explicó que la planta de Janitzio estará lista en agosto de 2026, Las Garzas, en julio del año próximo, y San Pedrito, en noviembre del año que entra, todo ello con una inversión multianual, pues en este año se destinarán 20.47 millones de pesos y para 2026 se gastarán 126.43 millones.

Cabe hacer hincapié en que el Lago de Cuitzeo, seriamente afectado por la contaminación y las sequias recurrentes, no corre con la misma suerte.