Morelia, Mihoacán
Que el gobierno estatal garantice atención temprana, educación y salud, entre otras cosas, son las propuestas contenidas en la propuesta de Ley para la Atención, Protección e Inclusión de las Personas con Condición del Espectro Autista que presentó el Consejo Económico y Social de Michoacán (Cesmich) ante el Congreso del Estado.
Parte de lo que se propone en esta iniciativa es la creación de un Sistema Estatal de Atención, conformado por una comisión intersecretarial con participación de sociedad civil, academia, personas autistas y familias con voz y voto, así como un programa y un fondo estatales.
Asimismo, quedaría prohibido negar atención educativa a personas con espectro autista, así como aplicar terapias no basadas en evidencia científica y se establecen sanciones.
En rueda de prensa, el presidente del Cesmich, Eduardo Orihuela, explicó que esta propuesta se trabajó con madres y padres de familia de niños en el espectro autista que les expresaron que no hay instancias que brinden un diagnóstico temprano, hay escasos servicios de atención, se les excluye del sistema educativo y todo ello acarrea una carga de trabajo y cuidados mayor para las familias, por lo general para las madres de familia, que se ven en la imposibilidad de laborar, además de la carga económica que representan las terapias y educación especial que se requieren.
El secretario del Cesmich, Manuel Ochoa, dio a conocer que no existe un diagnóstico en la entidad de cuántas personas se encuentran en esta condición, lo cual es fundamental para diseñar políticas públicas, por lo que esta es parte también de la iniciativa que se presenta.
Andrea Guadalupe Ochoa, madre de un niño en el espectro autismo, compartió parte de su experiencia y precisó que el autismo no es una enfermedad y por lo tanto, no es algo que se cura, sino que es una divergencia en el neurodesarrollo que los acompaña durante toda su vida y los hace percibir el mundo y las emociones de forma distinta.
“Se nace siendo autista, está dentro de la genética humana. No es algo que se cure, no es un trastorno porque no entra en una desviación respecto a lo que debería haber sido el desarrollo normal, es un neurodesarrollo alterno y atípico” explicó.
Por su parte, el diputado de Morena Alejandro Iván Arévalo Vera, quien recibió la iniciativa a nombre del Congreso, se comprometió a darle seguimiento personalmente y observó que habrá que tener cuidado al determinar a qué comisiones se remite, pues abarca varios aspectos legales.