Desde los años 60 a la fecha en Michoacán hay un registro de 11 mil 834 personas desaparecidas.
Angélica Ayala, colaboradora La Voz de Michoacán
Pátzcuaro, Michoacán.- “Lo único que quiero es que regrese mi hermano”, es el clamor de la hermana de Luis Miguel Arreola Farías, que desapareció el 28 de octubre del 2023, taxista de profesión la última vez que se sabe de él es que iba a entregar flor de cempasúchil a la comunidad de Yotatiro, municipio de Erongarícuaro; esta es una de las historias que familiares de desaparecidos que acudieron a la inauguración de la muestra de arte gráfica “Encontrarte”, promovida por la Comisión de Búsqueda en Michoacán.
En las instalaciones del antiguo colegio Jesuita se exponen los cuadros con varias técnicas de dibujo, mismas que muestran el dolor, incertidumbre, inseguridad, tristeza y sentimientos que los familiares de personas desaparecidas viven día al día, “la exposición es para tratar de sensibilizar un poco a la sociedad sobre este terrible fenómeno sobre la desaparición de personas”, informó Efigenia González Hernández, jefa del departamento de seguimiento atención ciudadana y vinculación con organizaciones público privadas de la Comisión de Búsqueda de Personas.
Algunas integrantes del colectivo Buscando Tus Pasos A.C. acudieron a la inauguración y también accedieron a hablar con La Voz de Michoacán sobre la desaparición de su familiar, como el caso de Luis Miguel, con voz entrecortada, con lágrimas que escurrían por su rostro y que trataba de limpiarlas, su hermana narró que su consanguíneo no tardaba en contestar las llamadas y mensajes de su esposa, al no hacerlo y ella alertar a su cuñada, empezó a llamarle y mandar textos pero fue inútil, no había respuesta.
“Fui a buscarlo a Erongarícuaro, él iba a llevar unas flores de cempasúchil a Yotatiro y pues no vi nada, de ahí vine a Pátzcuaro a la fiscalía dijeron que tenía que ir a Morelia, fuimos a presentar la denuncia desde ahí ya estamos en espera de una noticia (…) no hay indicio de nada, ni implicados, no se sabe nada del taxi, les mandamos las ubicaciones de la fiscalía y pues nada, dicen lo mismo de siempre o sea nada”, relató, quien pidió omitir su nombre.
La angustia sigue presente cada día, “hemos vivido esta situación `de la chingada´ nosotros éramos una familia muy unida, siempre juntos, y ahorita pues éramos 19 y ahora solo somos cinco porque todos se fueron de Pátzcuaro por miedo, no hubo amenazas, pero cada quien tomó su rumbo, lo único que busco es encontrar a mi hermano no busco venganza ni nada, ni quien ni cómo, ni por qué, lo único que quiero es ver a mi hermano espero en Dios así sea”.
Otro caso es el de Iván Jiménez Cázares, desapareció el 10 de agosto del 2022 en Tingambato, su hermana Marta Jiménez narró, aunque hay un implicado en la desaparición y está recluido en el CERESO, el caso de su hermano sigue impune, hay testigos y evidencias de su participación no se ha podido imputarle este delito, “él se encuentra por delincuencia organizada no por la desaparición de mi hermano, es un proceso muy difícil porque vivimos constantemente con dolor, con la angustia de no saber dónde está si está bien, si está mal, si algún día va a regresar a casa o si lo vamos a encontrar”.
Hace ocho años que Elia Velázquez denunció la desaparición de su esposo Ramón Acosta Fuerte, desde el pasado seis de julio del 2017, no saben nada de él, aunque la carpeta de investigación sigue abierta no hay ningún indicio de dónde pueda estar o qué le pasó, “al pasar los años se va perdiendo un poco la esperanza de encontrarlos le desapareció aquí en Pátzcuaro, desde ese día y a la fecha no tengo idea que ha pasado con él, no ha habido indicios ni por donde buscar ni nada, no hay avances”.
Exposición busca concientizar
De acuerdo a Efigenia González Hernández, jefa del departamento de seguimiento atención ciudadana y vinculación con organizaciones público privadas de la Comisión Local de Búsqueda de Personas, la exposición Encontrarte tiene su origen en la convocatoria que se publicó en junio del 2024 con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que es el 30 de agosto, “para tratar de sensibilizar un poco a la sociedad sobre este terrible fenómeno sobre la desaparición de personas”.
Dijo, que recibieron la respuesta de 100 participantes, y se recibieron 120 obras, con la participación de artistas de Jalisco, Puebla, Guanajuato, Michoacán entre otros, eligiendo a 11 semifinalistas y entregando premios a los tres primeros lugares. Esta exposición será itinerante en los municipios donde haya mayor incidencia de desaparición de personas, como Morelia, Pátzcuaro, Apatzingán, Sahuayo, Lázaro Cárdenas, Zamora y La Piedad, “se busca sensibilizar a través de las artes gráficas a la sociedad y al público en general para tratar de apoyar y de prevención, a lo que son las madres buscadoras y familias y a todo lo que nos implica al pueblo mexicano”.