Ayer, el exgobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, encabezó el foro en Morelia, que el Gobierno de México realiza en todas las entidades.
Javier Favela / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. La no eliminación de los órganos electorales locales se convirtió en la petición más recurrente dentro del foro de reforma electoral celebrado anoche en Morelia, ante el exgobernador Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de México.
No hay línea preestablecida ni condicionamientos de pertenencia a una sola fuerza política para mejorar la democracia mexicana, garantizó Cárdenas Batel, al encabezar la audiencia pública de la Comisión Presidencial para la reforma electoral. Y el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla consideró que no basta con tener transición política, sin generar un cambio profundo y verdadero.
Al micrófono, la exconsejera Araceli Gutiérrez advirtió que la desaparición de los Órganos Públicos Electorales Locales (Oples) no garantizaría economías y sí llevaría a duplicar o a triplicar la estructura del INE en las entidades. “Si se desaparecen los Oples, van a disminuirse derechos. El INE, con la estructura actual, no podría realizar de ninguna manera el trabajo de los Oples”.
A su vez, Carlos González Martínez, extitular del INE en Michoacán, disertó que pugnar por mantener a los Oples como están hoy es improcedente. Sin embargo, pugnar por desaparecerlos es improcedente e irresponsable, sentenció en el Centro de Convenciones, con una veintena de participantes en el foro. “Ni los Oples ni el INE deben permanecer como están”, enfatizó.
Martínez planteó que los estados deben organizar elecciones con normas nacionales. Lo reglamentario y lo político es nacional, pero lo operativo debe ser local. En su opinión, no habría ni Oples ni INE sin un servicio profesional basado en el actual servicio civil de carrera. Es necesario presupuesto federal con un porcentaje fijo del PIB y bajo la fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación.
Detalló que la fiscalización y el financiamiento a los partidos debe ser nacional, pero la operación electoral y la participación ciudadana deben ser locales, en tanto que la educación cívica y la participación electoral deben tener componentes mixtos.
Por su parte, la magistrada Alma Bahena Villalobos, expresidenta del Tribunal Electoral de Michoacán, registró manifestaciones que sugieren la desaparición de los tribunales locales, y consideró que resulta de gran relevancia que ellos permanezcan. Argumentó que solo 4 de cada 10 medios de impugnación electoral se controvierten en instancias superiores, y que hasta el 98 por ciento de los casos impugnados son confirmados en sus términos.
Paralelamente, Bahena se pronunció por no empatar las elecciones del Poder Judicial con las de otros poderes porque ello genera evidente y desproporcionada inequidad en la contienda.
Ignacio Hurtado, el presidente del IEM, describió al Instituto como una verdadera cámara de despresurización, mediador intercultural ante grupos de comunidades indígenas, garante de gobernabilidad y paz social, y constructor de legitimidad democrática.
La exsenadora Selena Vázquez recordó las mayorías sordas y ciegas de los levantamanos de antaño, y manifestó que no quería ver a la izquierda mexicana imitando esas prácticas. Recriminó a los actuales legisladores federales que hayan regateado a la presidencia Sheinbaum la prohibición de la reelección inmediata y el control del nepotismo, aplazando la vigencia hasta el 2030.