Tlalpujahua, Michoacán/Fotos: ACG.

La asociación Ecolife promueve el Proyecto Tsasú, a través del cual se dota de estufas ecológicas “Patsari” a pobladores de la región de la Monarca, con 12 mil 742 hornillas instaladas en Michoacán; tres mil 152 en el Estado de México y 107 en Querétaro.

Según lo informado por la asociación, la estufa Patsari requiere de una “plancha” o “banco” sobre la que se coloca, similar a la base de un tinaco, puede ser relleno o hueco, aunque se recomienda que sea hueca para que sirva como un espacio de almacenamiento de leña.

Se pueden mantener calientes según el uso que tenga, pero podría guardar el calor desde cerca de media hora a dos horas.

El funcionamiento es similar a la estufa “Lorena”, pues consta de un hueco para un comal grande y dos cómales secundarios, el humo se conduce por un túnel o trampa hasta una chimenea que lo saca del espacio.

La estufa requiere los siguientes materiales para su construcción: 38 tabiques; un bulto de mortero de 50 kg; cuatro botes de arena de 19 lts; tres botes de grava de 19 lts; un bote de barro de 19 lts; un comal grande, dos pequeños de 27 cm de diámetro; cuatro tubos de chimenea de cuatro pulgadas; un protector para chimenea; un sombrero o gorro; un chacuaco base; una celosía.

Es indispensable que la casa cuente con dos paredes en escuadra para colocar la estufa, estas deben ser de materiales no flamables (igual que el techo o tejado) para evitar incidencias.

La inversión cada estufa es de aproximadamente cinco mil pesos, los beneficiarios solo pagan 300 pesos como cuota de recuperación, aunque en caso de personas que no puedan pagarlos, Ecolife busca la manera de incluir a los colaboradores para que se vean beneficiados.

A través de este programa, Ecolife busca beneficiar al mayor número de personas que viven cerca de la reserva de la Mariposa Monarca, principalmente en localidades de difícil acceso o en las que hay pocos apoyos gubernamentales.