El día 31 de julio se celebra el “Día Internacional del Aguacate”,hay que mencionar que dicha fruta se consolida como uno de los productos mas rentables de la agroindustria nacional. Con exportaciones que superan los 4,000 millones de dólares y un liderazgo absoluto en Estados Unidos, el llamado “oro verde” es hoy una palanca económica clave para el país. Pero también es un termómetro del consumo interno, la inflación alimentaria.
Hace 10 años, México exportaba cerca de 1 millón de toneladas de aguacate, generando ingresos por 1,870 millones de dólares, según cifras de la Secretaría de Economía. Diez años después, en 2025, el volumen exportado podría rozar 1.34 millones de toneladas con un valor proyectado 4000 millones de dólares, según estimaciones del USDA y SIAP. Aunque los aranceles aún no lo han tocado directamente, la incertidumbre podría afectar al mercado en los próximos meses.
Tambien te podría interesar: Inauguran sistema de almacenamiento de agua en comunidad rural de Hidalgo
El 80% del aguacate mexicano tiene como destino Estados Unidos, seguido de Canada 7% y Japón 3%. La temporada alta de exportación es de diciembre a febrero, cuando la demanda se dispara en torno al Super Bowl. Este crecimiento ha convertido al aguacate en el tercer producto agropecuario mas exportado de México, solo detrás de la cerveza y el tequila.
La producción nacional también ha crecido. De 1.64 millones de toneladas en 2015, México paso a casi 3 millones en 2023. Michoacán lidera con mas del 75% de la producción nacional, seguido por Jalisco 11% Estado de México, Nayarit y Morelos. Esta concentración ha hecho del aguacate un motor regional: en Michoacán representa el 45% del PIB agropecuario estatal según datos del Inegi.
Fuente: El Economista