Michoacán ha sido escenario de producciones emblemáticas como Maclovia con María Félix, así como parte de Los Tres Caballeros de Walt Disney en los años cuarenta.

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. – Del 3 al 6 de septiembre se llevará a cabo en Pátzcuaro la XIII Reunión Nacional de Comisiones Fílmicas de México, encuentro que reunirá a representantes de al menos 30 estados del país, así como a productores, académicos, especialistas y representantes de la industria cinematográfica nacional e internacional.

En conferencia de prensa, el secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García, destacó que este evento permitirá consolidar a Michoacán como destino fílmico de primer nivel, gracias a la riqueza de sus escenarios naturales, su patrimonio histórico y cultural, así como su cercanía con grandes centros de producción como Ciudad de México, Guadalajara, León y Querétaro.

Un renacer para la Comisión de Filmaciones de Michoacán

Monroy recordó que la Comisión de Filmaciones en Michoacán había desaparecido hace más de una década, pero en 2022 fue reactivada con apoyo del gobierno estatal y presentada formalmente durante el Festival Internacional de Cine de Morelia. Desde entonces, la entidad ha recuperado protagonismo como locación para cine, televisión, documentales, comerciales y videoclips.

El funcionario resaltó que Michoacán ha sido escenario de producciones emblemáticas como Maclovia con María Félix, así como parte de Los Tres Caballeros de Walt Disney en los años cuarenta.

Más recientemente, telenovelas como Amanecer de Juan Osorio tenido grabaciones en Pátzcuaro y Tzintzuntan, y cerrarán en locaciones icónicas como la isla de Janitzio.

Impacto cultural y económico

De acuerdo con la CoFilmich, el turismo cinematográfico es un motor que genera derrama económica en hotelería, alimentación, transporte y contratación de extras o personal local en áreas técnicas como carpintería, electricidad y maquillaje.

“Una sola producción puede dejar millones de pesos en el estado, además de una proyección internacional invaluable”, afirmó Monroy.

Como ejemplo, citó el efecto que tuvo la película Coco en las visitas a la región lacustre michoacana.

Una agenda estratégica

Por su parte, el director de la Comisión de Filmaciones de Michoacán, Luis Fernando Gutiérrez Lara, explicó que durante la reunión se presentarán experiencias de comisiones fílmicas de todo el país, con talleres y conferencias que abordarán temas como:

•   Incentivos fiscales para producciones. •   Protocolos de seguridad en rodajes. •   Uso de inteligencia artificial para gestión de locaciones. •   Preservación del patrimonio histórico y cultural en filmaciones.

Además, se tendrá la participación de representantes de Amazon Studios y de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine).

Michoacán, destino de pantalla

La coordinadora nacional de la Comisión de Filmaciones del Cine, Diana Álvarez Segovia, subrayó que México cuenta actualmente con 39 enlaces fílmicos en distintos estados, y que el 70% de ellos se encuentran dentro de las Secretarías de Turismo. En este contexto, aseguró que Michoacán se ha convertido en ejemplo de cómo las comisiones estatales pueden facilitar trámites, permisos y seguridad para atraer más proyectos.

“Lo que se ve en pantalla, se vive en pantalla. Ese es el lema con el que queremos impulsar el turismo cinematográfico”, expresaron.

Finalmente, el alcalde de Pátzcuaro, Julio Arreola Vázquez, celebró que Pátzcuaro sea sede de este encuentro. Destacaron que el municipio “está de moda” y que la industria audiovisual representa una oportunidad para consolidar su vocación turística.

Se espera la asistencia de entre 100 y 150 participantes, distribuidos en hoteles de Pátzcuaro, lo que dejará una derrama económica inmediata, además de visibilizar a Michoacán como destino fílmico en el mediano y largo plazo.