Morelia, Michoacán
Fue presentada por primera vez la bandera oficial del pueblo Otomí de la región oriente del estado de Michoacán, la cual será un símbolo de identidad cultural, Jorge Gómez Ramírez, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CEDPI).
El comisionado resaltó la necesidad prioritaria de generar un símbolo que permitirá a los habitantes de los pueblos otomí tener visibilidad y al mismo tiempo unificar y rescatar a esta etnia.
Pedro Eduardo Baltazar Rivera, docente de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) de la comunidad indígena de San Felipe de los Alzati, dió la explicación de los símbolos que se han incluído en esta bandera, los cuales fueron determinados en consenso de las siete comunidades otomí que hay en Michoacán.
Los elementos incluidos son:
- Color rojo: la pureza de la comunidad y la sangre derramada en la lucha de alcanzar derechos constitucionales, además de la representación de lo indígena.
- Color blanco: pureza de los habitantes, de las mujeres, el cielo, así como el manto que es la transmisión del conocimiento.
- Color amarillo: representa al sol, los ciclos lunares, la amistad, bondad, la humildad de las casas de sus habitantes.
- Color azul: el manto de la virgen, el cielo y el paraíso.
- Los puntos cardinales: los cuatro elementos.
- La flecha: la fecha que representa el significado de otomí, flechador de pájaros.
- Color negro: la importancia de lo hecho en vida.
- El círculo que rodea íconos de los pueblos representa el ciclo de la vida, la tortilla, el sol y la luna.
- Color verde: representa la vegetación de sus cerros y montañas.
- El Sol: el pueblo Otomí siempre espera ver el sol, es por ello que en sus danzas se incluye una vela encendida, pues será la luz del sol la que los guíe a su destino al morir.
Se incluyen también elementos como el cántaro representa a los alfareros que aún preservan la actividad artesanal. La nochebuena (pañolanda) flor que se produce en la zona oriente del estado. La mariposa monarca, el árbol de oyamel, los cerros y montañas de estos pueblos.
Cabe señalar que también se incluyó la zona arqueológica que, a pesar de ser del pueblo matlatzinca, de San Felipe de los Alzati, es utilizada para realizar rituales ceremoniales con respeto a su pueblo originario.