El MUNAL, pone a disposición esta exposición a partir del mes de mayo, hasta el 15 de febrero del 2026 y abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. El costo de la entrada general es de $90 pesos, aunque los domingos la entrada es libre
José Roberto Morales Ochoa, colaborador La Voz de Michoacán
“Bajo el signo de saturno. Adivinación en el arte” es el título de la nueva exposición que el Museo Nacional de Arte (MUNAL) abre al público en el marco del mes de los museos.
“Yo vine al mundo bajo el signo de Saturno: el planeta de revolución más lenta, el astro de las dudas y las demoras...”
- Walter Benjamin, El origen del drama barroco alemán, 1922
Durante el mes de mayo, mediante una iniciativa emprendida en 1977, El día internacional de los museos (18 de mayo) es una celebración promovida por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) para destacar la importancia de estos espacios en la preservación del patrimonio cultural; por tradición los museos de todo el mundo, incluido el MUNAL, organizan actividades especiales bajo un tema distinto, promoviendo el acceso al arte y la reflexión sobre su importancia social. Esta fecha refuerza la idea de que los museos son ventanas al conocimiento y puentes entre el pasado y el presente.
Bajo este contexto es que hoy el Museo Nacional de Arte, lanza su más reciente exposición temporal: Bajo el signo de saturno. Adivinación en el arte que el pasado 14 de mayo fue inaugurada; exposición que reúne a más de 200 piezas del acervo del MUNAL, así como de otros fondos, como el de Arte Moderno, Carrillo Gil, San Carlos, Museo Tamayo, Franz Mayer y colecciones privadas. Toda la selección bajo una aproximación al conocimiento esotérico como un dispositivo de pensamiento creativo que, para muestra, muchos artistas han recurrido y plasmado a lo largo de la historia.
Acerca del museo
El Museo Nacional de Arte (MUNAL) de México, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ocupa un imponente edificio construido entre 1904 y 1911 por el arquitecto Silvio Contri para albergar la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas durante el Porfiriato. Con una arquitectura ecléctica que mezcla neoclasicismo y renacimiento, destaca por su escalinata monumental y detalles ornamentales. En 1982, el inmueble fue adaptado como museo, albergando una vasta colección de arte mexicano desde el siglo XVI hasta mediados del XX, con obras de Velasco, Rivera, Kahlo y más. Hoy, el MUNAL es un referente cultural que une historia, arquitectura y arte en un solo espacio.
Acerca de la exposición
Cuando un museo se propone generar revisiones exhaustivas de sus acervos, de la mano de curadores, es que se puede detonar en productos tan específicos como los que vemos reunidos en esta exposición; donde los hilos conductores de las temáticas pueden vincularse con los de otros artistas de la época, releer los contenidos de un acervo es también abrir las puertas para ampliar los campos de investigación en artes y sobre todo, como buena virtud de esta exposición, poner los acervos de otros museos y colecciones, a dialogar.
La exposición fue abierta al público el pasado 14 de mayo, contando con los comentarios de Mireida Velázquez Torres, directora del MUNAL y del curador del MUNAL: David Caliz – quien nos dijo en su discurso de apertura - La idea nace de una inquietud sobre cómo la incertidumbre ha sido una constante en la historia del pensamiento humano y cómo el arte ha servido como vehículo para explorarla. Nos inspiramos en la reflexión que hace Susan Sontag sobre Walter Benjamin, particularmente en su célebre frase: “Yo nací bajo el signo de Saturno, la estrella de las demoras y derivas”. Esa misma sensación de incertidumbre, de búsqueda del porvenir, es la que ha motivado la existencia de prácticas adivinatorias como el tarot, la cartomancia, la quiromancia, la astrología y el espiritismo. Queremos que el público explore estas expresiones desde el arte, viendo cómo han sido un campo de exploración para artistas desde el siglo XV hasta la contemporaneidad.
También se compartió con el publico cómo fue que surgió el proyecto expositivo - La idea nace de una inquietud sobre cómo la incertidumbre ha sido una constante en la historia del pensamiento humano y cómo el arte ha servido como vehículo para explorarla. Nos inspiramos en la reflexión que hace Susan Sontag sobre Walter Benjamin, particularmente en su célebre frase: “Yo nací bajo el signo de Saturno, la estrella de las demoras y derivas”. Enfatizó sobre la experiencia de los públicos - Queremos que el público explore estas expresiones desde el arte, viendo cómo han sido un campo de exploración para artistas desde el siglo XV hasta la contemporaneidad.
Durante la inauguración también se comentó que, la muestra la integran oportunamente más de 200 obras a través de cuatro núcleos, un recorrido por la historia visual de las ciencias adivinatorias, invitando al público a pensar desde el territorio de las creaciones artísticas, las diversas formas de comprender, con mucho respeto el amplio mundo de conocimiento del universo esotérico, estos son los núcleos:
Nigromancia: Explora la comunicación con los muertos y su influencia en el arte. Esta sección introduce el espiritismo, una doctrina que busca comunicarse con el mundo espiritual. Destaca la influencia del francés Allan Kardec en México a finales del siglo XIX, reflejada en publicaciones como Ilustración Espírita y en obras pictóricas de la época. Incluye piezas como: Las Espiritistas de Juan Téllez, caricaturas satíricas de El Ahuizote sobre Francisco I. Madero, y fotografías de Juan Guzmán que documentan sesiones espiritistas.
Clarividencia: Se centra en la búsqueda del futuro, con dos subnúcleos: Cartomancia (tarot): Representada en obras de Eugenia Martínez, Pedro Friedeberg y Raúl Pérez, junto con fotografías del Archivo Casasola que retratan a videntes y gitanas de principios del siglo XX. Quiromancia (lectura de manos): Una tradición ancestral para predecir el destino, ilustrada en piezas de Leonora Carrington y Lola Álvarez Bravo, así como en reportajes de la revista Zig-Zag sobre lecturas de palmas a figuras culturales mexicanas en los años 20.
Astrología: Analiza la interpretación del destino a través de los astros y su impacto en la iconografía artística. Partiendo de la revolución copernicana, esta sección analiza cómo los cuerpos celestes influyen en la vida humana. Exhibe cartas astrales de personalidades como Remedios Varo y Ramón López Velarde, junto con el Planisferio Celeste de Antonio Ruiz "El Corcito" y un globo celeste del siglo XIX. También incluye representaciones zodiacales de José Horna.
Terror cósmico: Cierra con una reflexión sobre la incertidumbre y la angustia ante lo desconocido. La última sección reflexiona sobre la inmensidad del universo y el lugar del ser humano en él. Inspirada en la obra homónima de Rufino Tamayo, plantea preguntas como: ¿Existen realidades más allá de lo que conocemos? ¿Puede el arte revelar lo inalcanzable? Obras de Cordelia Urueta, Mathías Goeritz y el propio Tamayo invitan a cuestionar el futuro, el arte y las ciencias ocultas.
¿Cuándo podrás visitar la exposición?
El MUNAL, pone a disposición esta exposición a partir del mes de mayo, hasta el 15 de febrero del 2026 y abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. El costo de la entrada general es de $90 pesos, aunque los domingos la entrada es libre para todo el público. Estudiantes, maestros, adultos mayores (con credencial vigente), menores de 13 años y miembros del programa "Amigos MUNAL" también entran gratis, además de la posibilidad de solicitar una visita guiada, con la asistencia de mediadores educativos, encontrarás una visita más provechosa. El Museo Nacional de Arte se encuentra en: C. de Tacuba 8, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc, 06000 CDMX.
José Roberto Morales Ochoa, promotor y gestor cultural, con especialidad en museografía, museos y centros culturales.
Instagram: @jrobertomorales
Email: imrobertomorales@gmail.com