Morelia, Michoacán
Alejandro García Bautista ha acaparado la atención en el pabellón artesanal del Festival Michoacán de Origen con un sillas funcionales y hermosamente decoradas que van desde las más pequeñas hasta otras bien gigantonas.
Este creador pertenece a la Asociación Civil de Artesanos de la tenencia de San Miguel Curahuango, perteneciente al municipio de Maravatío, en Michoacán, integrada por 12 personas, y llama la atención por ser mucho más jóvenes que la mayoría de los artesanos que están exponiendo en este festival.
En uno de los pocos momentos libres que les dan sus muchos clientes aceptó conversar con Primera Plana mx:
¿De que están hechas las sillas?
Bueno, para la armazón usamos la madera que viene siendo de pino, igual que para la cama, donde nos sentamos, luego para el tendido que cubre la cama usamos un tejido de palma o palmilla, como la conocemos nosotros, que es una planta que se da en un lago cercano a nuestras casas que hay que cortar en dos partes, remojar y secar antes de usarla.
¿Y todos los tejidos son iguales?
No, al principio usabamos solo el tejido sencillo, luego vino la novedad del cruzado para públicos más exigentes.
Tus sillas en el respaldar y en las patas delanteras tienen hermosos decorados con flores y otros detalles ornamentales. ¿Tú las pintas?
Bueno, el decorado lo hacemos entre varias personas y es el elemento principal que distingue a las sillas de San Miguel; han tratado de imitarlo o igualarlo, pero no conocen el secreto.
¿Y por qué sillas chuecas?
Porque la silla se arma a puro golpe, con una piedra y una cuchilla, sin usar el martillo para no maltratar la madera. Tampoco son muy opcionales los clavos.
Entonces, a veces, queda dispareja, o sea chueca, y hay que darle “mocha” con una cegueta. En ciertas épocas las hemos promovido como las “chuecas” (RIE).
Muchas gentes se sorprenden, y al ver que están buenas, terminan elogiando el trabajo
Los percheros
Aunque García Bautista trabaja duro en la armazón de las sillas, su especialidad es, en realidad, el tallado en madera de pino para regalarnos unos útiles percheros de caballos que se pueden usar para colgar las toallas, las playeras, las bolsas de las señoras y otras muchas cosas.
Cuáles son los códigos de estos percheros…
Mira, para empezar, vemos las cabezas de dos caballos, luego, en la parte de abajo unas hojas del maíz con una mazorca que se asocia con la prosperidad y en la de arriba una herradura que significa buena suerte. Todo está muy bien combinado…
¿Estas contento con el Festival Michoacán de Origen?
Para mí está muy bien, el público ha respondido. La mayoría de la gente dice. “Ah una silla como la de mi abuelita”… “Ah como las sillas de antes…” Llevan años trabajándose, desde mi tatarabuelo. Llevo 2 años aquí después de la pandemia y estamos satisfechos. También vamos a Zamora, a la feria de allá, que es diciembre.
¿Tienes algún puesto de venta donde los compradores puedan encontrarte?
Como tal no, pero en un localito en mi misma casa tenemos mercancía almacenada por si acaso. Vivo en calle Reforma norte 1607, en San Miguel Curahuango. En el futuro inmediato queremos abrir una tienda, ya más en forma, para que los productos sean accesibles.
Vemos entre los maestros artesanos pocos jóvenes… ¿esto no te preocupa?
Es cierto, la mayoría de las personas son ya mayores, no se ve juventud, a pesar de que hay mucho apoyo por parte del gobierno. La juventud de ahora se enfoca en otras cosas, se quiere ir a Estados Unidos, trabajar en la construcción. La artesanía como tal lleva mucha paciencia y tiempo. Y muchas ganas.
Alejandro García Bautista asegura que es mitad carpintero, mitad ebanista, mitad artesano en general, lo importante, nos insiste, es el amor y la voluntad para el trabajo. Es el único experto en el tallado en Maravatío y, junto a su esposa, también artesana, aspira a mucho más.