Morelia, Michoacán
Un total de 10 hombres integran el Registro Estatal de Personas Sancionadas por Violencia de Género contra las Mujeres del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), expuso Yurisha Andrade Morales, magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM).
El Instituto Nacional Electoral (INE) tiene en el registro nacional elaborado desde el 2020, a 95 mujeres y 414 hombres, agregó la magistrada al dictar la conferencia “Violencia Política por Razón de Género” a estudiantes de derecho de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ).
Recalcó que fue a partir del 2020 cuando se legisló en la materia en el país, pero fue hasta el proceso electoral del 2021 que el tema “se puso de moda” pues en algunos casos se ha utilizado como una amenaza latente pero injustificada.
En el proceso electoral del 2021, el INE y la Red de Mujeres en Plural documentaron que más del 60 por ciento de las mujeres recibieron ataques en redes sociales como campañas de desprestigio.
“Hasta el 2024 se han anulado 12 elecciones en México por Violencia Política de Género según datos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)”.
La Magistrada señaló que aún hace falta legislar internacionalmente sobre el uso de plataformas tecnológicas y redes sociales para garantizar la participación de las mujeres en la vida pública sin violencia.
Enfatizó, muchas manifestaciones de este tipo de violencia están normalizadas, por ejemplo, el hecho de que un hombre atribuya a su autoría una idea o propuesta realizada por una mujer.
Andrade Morales apuntó que en el contexto internacional, Bolivia fue el país pionero de América Latina al aprobar en 2012 la Ley 243 contra el acoso y la Violencia Política de Género.
Cabe señalar que Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género se define como un fenómeno sistemático que busca limitar, anular o menoscabar el ejercicio de los derechos político y electorales de las mujeres; puede llegar al daño físico o emocional, así como económico y digital.