Morelia, Michoacán
El proceso electoral judicial dejó varias lecciones y retos a futuro, como la necesidad de reformar la legislación electoral y que esto se haga con el consenso de todas las partes, señaló el vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), David Alejandro Delgado Arroyo.
“La legislación electoral debe ser la que mayor consenso debe tener, porque son las reglas del juego entre quienes contenderán. Ojalá si hay una revisión integral de la legislación electoral, sea incluyente, consensual y de fortalecimiento institucional”, declaró durante la sesión extraordinaria que se celebró este lunes 30 para dar por concluidas sus actividades relacionadas con el proceso electoral del Poder Judicial.
David Alejandro Delgado enlistó las necesidades, entre ellas, mayor presupuesto, más margen de tiempo, especialización de los invlucrados y que el INE tenga mayores atribuciones de revisión, pues la legislación no incluyó al instituto en la revisión de las candidaturas, pero sí le mandó dar validez a los triunfos.
Recordó que desde 1994 se reformó la Constitución para establecer que las reformas electorales tienen que hacerse como máximo 90 días antes de que inicie el proceso electoral, lo cual “parece haberse olvidado” en esta elección y señaló que también debería de darse más tiempo para declarar la validez de la elección.
El consejero presidente también propuso que se brinde algún tipo de validez a los votos nulos y en blanco, puesto que “algo nos tienen que decir esas ciudadanas y ciudadanos, debería de existir un efecto de ese mensaje”.
Agregó que la cantidad de candidaturas volvió la elección muy compleja para los ciudadanos y que deberían revisarse los mecanismos de equidad, puesto que los materiales que se elaboraron para ayudar a votar -los acordeones- resultaron polémicos y advirtió que esto se puede convertir en “un dolor de cabeza” en el 2027, cuando esta elección se junte con la de ayuntamientos, diputaciones y gobernatura, como sucedió en Durango y Veracruz.
El consejero Manuel Plascencia Vázquez dejó en claro que estos acordeones constituyen un delito y además fueron los candidatos enlistados en ellos los que ganaron y a pesar de ello, todavía no se sabe quiénes los mandaron imprimir y distribuir, por lo que concluyó que en México hay una “democracia trunca”.