Morelia, Michoacán

Artesanos del gabán dejaron la rama artesanal del textil debido a que no les representaba una fuente de ingresos suficientes para subsistir.

Pascual Galván Chuela, auxiliar en la Casa de la Cultura de Charapan, compartió que los artesanos de la obrajería inician su labor al trasquilar el borrego, lavar y escoger la lana, formar el hilo, tejerla, hasta lograr piezas artesanales que dan la vuelta al mundo.

“Implica todo un proceso para conseguir una de las piezas que le ha dado fama a nivel internacional a Charapan, sobretodo por la década de los 80s, de los 90s, cuando tuvo mayor auge”.

Señaló que estas piezas surgen como una forma de enfrentar el frío en los bosques de Charapan, pues son muy resistentes, además de que lo sólido del tejido impide el paso del agua.

Don Pascual narró que su abuelo fue obrajero, sin embargo, la falta de ingresos le orillaron a irse de “brasero” a Estados Unidos, con lo que se perdió la tradición familiar de la elaboración de estas artesanías.

Sin embargo, ha podido recuperar un gabán elaborado por su abuelo, el cual podría tener aproximadamente 100 años de antigüedad y sigue en buenas condiciones.

“No fue algo que le permitiera a él mantener a la familia y optó por trabajar en otras cosas, se acaba la tradición cuando él decide viajar a Estados Unidos de brasero, ahí se acaba la tradición”.

Para la elaboración de estas piezas se utilizan telares de pedal, elaborados de manera artesanal con madera “sazona” de pinos con más de 90 o 100 años de antigüedad, lo que los hace resistentes y permanecen en buenas condiciones con el paso del tiempo.

En Charapan, aún hay once obrajeros que se resisten todavía a desaparecer y están en la enseña a las nuevas generaciones, dijo, pero al ir en reducción el número de artesanos también se ha encarecido el precio de las piezas.

“El artesano tiene que combinar otras actividades, no única y exclusivamente se dedica al gabán, tiene que buscar otras fuentes de ingresos, por ejemplo, hay artesanos que se dedican a la agricultura, hay artesanos que se dedican a la ganadería o que trabajan como jornaleros o peones y en sus tiempos libres elaboran gabanes”.

Pascual Galván compartió que los días 09, 10 y 11 de junio se llevará a cabo la Feria del Gabán en Charapan, los tres días habrá danzas tradicionales, el día 10 será de danzas tradicionales infantiles, además de la venta de artesanías y la gastronomía típica de la región.