Es mayo de 2025, estas son las últimas cifras oficiales disponibles sobre delitos del fuero común, correspondientes al corte oficial del 30 de abril de 2025.
Redacción / La Voz de Michoacán
Ciudad de México. En junio se llevarán a cabo las primeras elecciones judiciales a nivel federal y en estados, mientras que habitantes de Durango y Veracruz elegirán otros cargos populares. Desafortunadamente estos ejercicios se dan en un contexto de violencia dirigidos contra personas asociadas con el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno o partidos. Entre enero y abril de 2025, el proyecto "Votar entre balas", de la organización aliada Data Cívica, documentó 182 víctimas de violencia político criminal.
Es mayo de 2025, estas son las últimas cifras oficiales disponibles sobre delitos del fuero común, correspondientes al corte oficial del 30 de abril de 2025, difundudis por México Unido contra la Delincuencia.
Homicidio doloso y feminicidio
De enero a abril de 2025 se registraron 8 mil 982 víctimas a nivel nacional, lo que significó una disminución de 11% respecto a los mismos meses de 2024. El promedio diario de homicidios dolosos y feminicidios reportados de enero a abril de este año es de 75 y se continúan registrando más de 2 mil víctimas mensuales desde 2016, sin tener una disminución significativa.
En lo que va de 2025, el mes con más víctimas fue enero (con 2 mil 448) y el de menores registros fue abril (con 2 mil 007). El estado con más víctimas para el primer cuatrimestre de 2025 fue Guanajuato (mil 266), mientras que Colima lo fue con la tasa de víctimas más alta (24 por cada 100 mil habitantes, contra 7 a nivel nacional). En contraparte, la entidad con menos víctimas fue Yucatán, con 8 víctimas, estado que también registró la tasa más baja con 0.34.
En cuanto a los municipios con 100 mil habitantes o más, destacaron los siguientes tres por tener el mayor número de carpetas y concentrar 13% de las investigaciones iniciadas en todo el país: 413 Tijuana (Baja California), 284 Juárez (Chihuahua) y 280 Culiacán (Sinaloa). Al mismo tiempo, San Luis Río Colorado (Sonora), Manzanillo (Colima) y Valle de Santiago (Guanajuato) fueron los municipios con las tasas más altas, con 47, 43 y 41 investigaciones iniciadas por cada 100 mil habitantes respectivamente (contra una tasa de 6 a nivel nacional).
Por su parte, la entidad que tiene uno de los aumentos más alarmantes en víctimas de homicidio doloso y feminicidio es Sinaloa (228%), que pasó de 163 víctimas en el primer cuatrimestre de 2024 a 534 para el mismo periodo de 2025. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Zacatecas (-54%), al pasar de 164 víctimas en el primer cuatrimestre de 2024 a 76 para el mismo periodo de 2025.
Delitos contra la libertad personal
Los delitos contra la libertad personal incluyen el secuestro, levantones, acoso, hostigamiento sexual, entre otros.
De enero a abril de 2025 se registraron 9 mil 326 víctimas por delitos contra la libertad personal, disminuyendo 17% al comparar con los mismos meses de 2024. En lo que va de 2025, el mes con más víctimas fue marzo con 2 mil 392 y el de menores registros fue febrero con 2 mil 230. La entidad federativa que registró el mayor número de víctimas en el periodo fue Estado de México (con 1,984), mientras que Quintana Roo tuvo la tasa más alta (25 víctimas por cada 100 mil habitantes, contra 7 a nivel nacional).
En contraste, Yucatán no registró víctimas en estos meses. Por su parte, Guanajuato fue el estado con la tasa más baja por cada 100 mil habitantes (con 0.03). A nivel local, los municipios con mayor concentración de carpetas por estos delitos fueron: Culiacán (Sinaloa), Ecatepec de Morelos (Estado de México), Benito Juárez (Quintana Roo), Naucalpan de Juárez y Toluca (los últimos dos del Estado de México), con 256, 203, 197, 173 y 173 carpetas respectivamente, los que concentran el 13% del total de investigaciones en el país de enero a abril de 2025.
En el mismo período, los municipios con las tasas más altas de investigaciones iniciadas de delitos contra la libertad personal por cada 100 mil habitantes fueron: 37 Pachuca de Soto (Hidalgo), 35 Solidaridad (Quintana Roo) y 34 Tizayuca (Hidalgo).
La entidad que ha presentado uno de los aumentos más alarmantes en víctimas de delitos contra la libertad personal es Sinaloa (58%), que pasó de 464 víctimas en el primer cuatrimestre de 2024 a 732 para el mismo periodo de 2025. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Baja California (-77%), al pasar de 1,533 víctimas en el primer cuatrimestre de 2024 a 357 para el mismo periodo de 2025.
Extorsión
De enero a abril de 2025 se registraron 3 mil 877 víctimas a nivel nacional, lo que significó un aumento de 5% respecto a los mismos meses de 2024. En lo que va de 2025, el mes con más víctimas fue marzo (con 1,045) y el de menores registros fue abril (con 886).
El Estado de México concentró 27% del total de casos reportados a nivel nacional (con 1,048 víctimas) y cuatro de los diez municipios con la mayor cantidad de investigaciones iniciadas en el primer cuatrimestre de 2025 pertenecen a esta entidad (Toluca 118, Ecatepec de Morelos 105, Nezahualcóyotl 65 y Chimalhuacán 62).
En contraparte, Yucatán tuvo una víctima por este delito, además de la tasa más baja con 0.04 víctimas por cada 100,000 habs. Al ponderar por tamaño de población, los tres municipios con la tasa más alta por cada 100 mil habitantes fueron: Cuautla, Morelos con 26, Salamanca, Guanajuato con 16 y Guanajuato, Guanajuato con 16.
Al comparar el primer cuatrimestre de 2025 contra el mismo periodo de 2024, Chiapas registra el incremento más preocupante (2 mil por ciento), al pasar de 3 a 63 víctimas. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Campeche (-62%), al pasar de 26 víctimas en el primer cuatrimestre de 2024 a 10 en los mismos meses de 2025.
Delitos sexuales
De enero a abril de 2025 se iniciaron 26 mil 951 carpetas de investigación a nivel nacional, lo que representó 2% menos al comparar con los mismos meses de 2024. En lo que va de 2025 el mes con más investigaciones iniciadas fue marzo (con 7 mil 719) y el de menores registros fue enero (con 5 mil 838).
Las tres entidades con más carpetas en el primer cuatrimestre de 2025 fueron Estado de México, Ciudad de México y Jalisco, las que concentran 35% del total nacional (con 3 mil 830, 3 mil 129 y 2 mil 460 registros respectivamente). Al ponderar por el tamaño de población, Baja California Sur y Quintana Roo reportaron las tasas más altas por estos delitos (cada una con 33 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes, cuando la tasa nacional es de 15).
La entidad con menos carpetas iniciadas y con la tasa por cada 100 mil habitantes más baja del país fue Tlaxcala (con 11 y 0.76 respectivamente). A nivel local, destacan los municipios de: Juárez, Chihuahua, con 479 carpetas; Tijuana, Baja California, 442; Puebla, Puebla, 396; Mexicali, Baja California, 386, e Iztapalapa, Ciudad de México, con 347. Estos municipios concentraron el 10% del total de carpetas iniciadas a nivel nacional.
Al ponderar por tamaño de población, los municipios de Cuauhtémoc (CDMX), Solidaridad (Quintana Roo) y La Paz (Baja California) tienen las tasas más preocupantes (con 52, 49 y 45 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes respectivamente, contra 15 a nivel nacional). Al comparar el primer cuatrimestre de 2025 contra el mismo periodo de 2024, uno de los incrementos más preocupantes fue en Sonora (33%), al pasar de 205 a 272 víctimas. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Campeche (-22%), al pasar de 168 a 131 en el primer cuatrimestre de 2025.
Violencia familiar y de género
Con 88 mil 529 investigaciones iniciadas de enero a abril de 2025, ser registra una disminución de 6% en comparación con los mismos meses de 2024. En lo que va de 2025 el mes con más investigaciones iniciadas fue marzo (con 24 mil 170) y el de menores registros fue enero (con 19 mil 787).
En el primer cuatrimestre de 2025, la entidad federativa con el mayor número de casos fue Ciudad de México con 11 mil 372, mientras que el estado con la tasa más alta fue Colima, con 155, carpetas de investigación iniciadas por cada 100 mil habs., la que supera por mucho la tasa nacional de 67. En contraparte, la entidad con menos víctimas y con la tasa más baja a nivel nacional fue Tlaxcala (con 26 y 1.79 respectivamente).
En particular, Juárez (Chihuahua), Mexicali (Baja California) e Iztapalapa (Ciudad de México) fueron los municipios con más carpetas de investigación por estos delitos, además de totalizar 7% del total nacional de carpetas iniciadas (con 2 mil 078, 1 ml 914 y 1 mil 877 respectivamente). Por otra parte, Piedras Negras (Coahuila) registró la tasa municipal más alta, con 223 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes (contra una tasa de 67 a nivel nacional).
Al comparar el primer cuatrimestre de 2024 con el mismo periodo de 2025, observamos que Michoacán registró uno de los incrementos más altos (con 25%), al pasar de 450 a 561 carpetas. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Campeche (con -71%), al pasar de 641 víctimas a 188 en el primer cuatrimestre de 2025.