La reforma amplía el espectro de sanciones y agrega como integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda al Registro Nacional de Población, a la Guardia Nacional y a la SSPC.
Ciudad de México. El Senado de México recibió este lunes la iniciativa de reforma en materia de desaparición forzada que envío la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, y que había anunciado la semana pasada.
El pasado jueves, la presidenta firmó las iniciativas de reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada para crear una Plataforma Única de Identidad, una Base Nacional de Carpetas de Investigación y Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas.
En un comunicado, el Senado indicó en el documento se destaca que esta propuesta "forma parte del eje prioritario de gobierno para la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad".
En el texto Sheinbaum reconoció que es "imprescindible la actuación inmediata de las autoridades para que, desde las primeras horas, se ordenen medidas dirigidas a la determinación del paradero de las victimas del delito o el lugar donde puedan encontrarse".
Señaló que la desaparición forzada "se ha convertido desde hace años en un problema que afecta al mundo entero y constituye una violación grave a los derechos humanos", tanto de las personas desaparecidas como de sus familiares y la sociedad en general.
La reforma, indicó la nota, amplía el espectro de sanciones y agrega como integrantes del Sistema Nacional de Búsqueda al Registro Nacional de Población, a la Guardia Nacional y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como al representante que asigne la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
Además, plantea la creación de la Carpeta Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, donde las autoridades competentes deberán integrar la información correspondiente, a la brevedad, para iniciar con celeridad el proceso de búsqueda.
La iniciativa, se apuntó, dispone la generación de la Ficha de Búsqueda (física y digital) con los datos esenciales de la persona reportada como desaparecida o no localizada, así como con el número de folio asignado por el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, con el propósito de hacer eficiente su búsqueda y ser difundida por todos los medios disponibles.
Además, incluye la obligación de las instituciones que tengan cuerpos o restos humanos a mantener actualizados los registros sistematizados con la información forense de los mismos, además de remitir esos datos al Banco Nacional de Datos Forenses y permitir su consulta por las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas.
También se establece la obligación de los servicios periciales y forenses, con un cuerpo en resguardo, a practicar pruebas dactilares y genéticas para su identificación, así como registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses.
Mientras que en los artículos transitorios, el proyecto propone que la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones desarrollen la Plataforma Única de Identidad, la cual permitirá búsquedas exhaustivas, optimizadas y en tiempo real, a través de la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Del mismo modo, la Secretaría de Gobernación deberá establecer el Programa de Integración al Registro Nacional de Población de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes.
El pasado jueves, Sheinbaum negó que existan crímenes de lesa humanidad, como denuncian activistas y opositores, por el presunto rancho de adiestramiento del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el municipio de Teuchitlán, en el estado de Jalisco (oeste), donde colectivos buscadores denunciaron el 8 de marzo un "campo de exterminio del narcotráfico".
Esta polémica ha elevado la presión para que Sheinbaum atienda la crisis de desapariciones en México, donde hay más de 120.000 personas no localizadas desde que hay registro.