El acuerdo pretende evitar la respuesta inconexa y la confusión internacional que rodearon a la pandemia de COVID-19
Agencias / La Voz de Michoacán
La Agencia de la ONU para la Salud adoptó el martes un histórico Acuerdo sobre Pandemias para hacer frente a futuras crisis sanitarias, alcanzado tras más de tres años de negociaciones desencadenadas por la crisis del COVID-19. El acuerdo pretende evitar la respuesta inconexa y la confusión internacional que rodearon a la pandemia de COVID-19, mejorando la coordinación y vigilancia mundiales, así como el acceso a las vacunas, en cualquier pandemia futura. La asamblea anual decisoria de la Organización Mundial de la Salud adoptó el plan el martes en su sede de Ginebra. "Es un día histórico", declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, jefe de la OMS, tras la votación.
El texto del acuerdo se concluyó por consenso el mes pasado, tras múltiples rondas de tensas negociaciones. Estados Unidos se retiró de esas conversaciones, tras la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de retirar a su país de la OMS, un proceso que tarda un año en completarse. "El mundo es hoy más seguro gracias al liderazgo, la colaboración y el compromiso de nuestros Estados miembros para adoptar el histórico Acuerdo de la OMS sobre Pandemias", dijo Tedros en un comunicado. "El acuerdo es una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral. Garantizará que, colectivamente, podamos proteger mejor al mundo de futuras amenazas pandémicas".
"Es también un reconocimiento por parte de la comunidad internacional de que nuestros ciudadanos, sociedades y economías no deben quedar expuestos a sufrir de nuevo pérdidas como las sufridas durante la Covid-19".
Camino hacia la ratificación
El acuerdo pretende detectar y combatir mejor las pandemias centrándose en una mayor coordinación y vigilancia internacionales, y en un acceso más equitativo a las vacunas y los tratamientos. Las negociaciones se tensaron en medio de desacuerdos entre los países ricos y los países en desarrollo, que se sintieron privados del acceso a las vacunas durante la pandemia de Covid-19. El acuerdo se enfrentó a la oposición de quienes pensaban que invadiría la soberanía de los Estados. El acuerdo se enfrentó a la oposición de quienes pensaban que invadiría la soberanía de los Estados. Los países tienen hasta mayo de 2026 para ultimar los detalles del mecanismo de acceso a patógenos y reparto de beneficios del acuerdo.
El mecanismo PABS se ocupa de compartir el acceso a patógenos con potencial pandémico y, a continuación, de compartir los beneficios derivados de ellos: vacunas, pruebas y tratamientos. Una vez finalizado el sistema PABS, el acuerdo puede ser ratificado. Se necesitan sesenta ratificaciones para que el tratado entre en vigor. La sudafricana Precious Matsoso y la embajadora de Francia para la salud mundial, Anne-Claire Amprou, copresidieron el proceso de conversaciones que desembocó en el acuerdo. "Su objetivo es crear un sistema basado en normas y preparado para el futuro que resista el paso del tiempo. No socava, ni socavará, la soberanía de los países", declaró el lunes ante la Asamblea.
"En una época de crecientes tensiones geopolíticas y cambios sísmicos, este acuerdo es la prueba de que el mundo sigue unido".