En el Día Mundial de la concientización sobre el Autismo, familias realizaron una marcha en el centro de Morelia para exigir mejores condiciones para los menores autistas.

Osiris Olachea / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. Para demandar mejores condiciones para la educación de los menores con autismo, y al mismo tiempo visibilizar esta afección, familias y organizaciones civiles realizaron una marcha por el centro histórico de Morelia, este Día Mundial de la concientización sobre el Autismo.

Al grito de “¡Azul, azul, Morelia es azul!” y “¡Porque te amo, te acompaño!”, los participantes, entre los cuales había muchos niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) acompañados por sus familias, iniciaron la movilización en las inmediaciones de la fuente de Las Tarascas y avanzaron por la avenida Madero Oriente, hasta llegar a la Plaza Melchor Ocampo, en el primer cuadro de la capital michoacana.

Integrantes de la asociación Resistencia Civil pidieron al gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, un espacio para obtener una escuela para niños y jóvenes con el espectro autista, pues indicaron que desde hace años están luchando por esa estancia.

Además, los manifestantes llamaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a capacitar a los maestros para que los derechos de los menores con autismo no sean vulnerados en las escuelas.

Con pancartas y consignas, los asistentes a la marcha recordaron que el autismo es un grupo de afecciones diversas relacionadas con el desarrollo del cerebro, por lo cual es importante inculcar la empatía y el conocimiento sobre esta afección.

Además, llamaron a respetar, aceptar y hacer conciencia de que el mundo es neurodiverso, lo cual nos enseña otras formas de ver la realidad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente uno de cada 100 niños tiene autismo, aunque existen algunos estudios que registran cifras notablemente mayores.

En México, se estima que alrededor de 6 mil 200 personas nacen al año con autismo, el cual no tiene un origen definido, sino que se relaciona con múltiples factores genéticos y ambientales.

El autismo se manifiesta principalmente a través de la deficiencia en la interacción social, la comunicación, la conducta, el lenguaje y la integración sensorial de las personas que lo padecen, por lo que las personas que viven con esta condición tienen una manera diferente de interpretar las palabras, formas, colores y sonidos del mundo que les rodea.

Familiares de pequeños con autismo indicaron que las personas con TEA aprenden de maneras distintas y presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento, tales como dificultad para pasar de una actividad a otra, atención a los detalles y una reacción distinta a las sensaciones, por lo cual recalcaron la importancia de una adecuada educación, con profesores especializados.

El Trastorno del Espectro Autista se divide en tres tipos: autismo, síndrome de asperger y el trastorno generalizado de desarrollo especificado (TDG-NE).

El autismo no se manifiesta en ningún rasgo físico, sino en el comportamiento. Algunas de las características de las y los niños con TEA es que, al convertirse en adolescentes y adultos jóvenes, pueden tener dificultades para formar y mantener amistades, por lo cual un mayor conocimiento sobre esta condición, puede mejorar las relaciones de las personas.

En algunos casos, las personas con autismo pueden presentar ansiedad, depresión o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Los asistentes a la marcha remarcaron que las capacidades y necesidades de las personas con autismo varían y pueden evolucionar con el tiempo, pues mientras algunas personas que lo padecen pueden vivir de manera independiente, otras pueden necesitar apoyo en su vida diaria.

Al caer la noche, la catedral de Morelia y el edificio de Palacio de Gobierno se iluminaron de azul, en solidad con esta fecha y con las personas con autismo.