La trata de personas en Michoacán es un delito invisible, afectando a víctimas en situaciones vulnerables; Sólo 7 casos de trata se judicializaron en Michoacán en 2024
A pesar de la complejidad, gravedad y alcance del delito de trata de personas en Michoacán, que deriva en explotación sexual, pornografía infantil y prostitución ajena, en 2024 sólo se judicializaron cinco de siete carpetas de investigación iniciadas, y en lo que va de 2025 suman apenas tres más.
En entrevista con Contramuro, José Carmen García Mendiola, titular de la de la Fiscalía estatal, de la Fiscalía General del Estado (FGE), refirió que este delito está rodeado de una enorme cifra negra, pues las víctimas difícilmente logran denunciar.
“Son delitos que no permiten que las víctimas acudan a denunciar. Te pongo un ejemplo: el robo de vehículo, acudimos a denunciar; el homicidio, pues acuden, está el cuerpo. Pero no en tema de trata de personas”, explicó.
La unidad, creada por el fiscal Adrián López Solís, ha identificado once formas de explotación conforme a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, siendo las más recurrentes en Michoacán la explotación sexual –como la pornografía infantil y la prostitución ajena–, la explotación laboral, los trabajos forzosos y, en menor medida, la adopción ilegal.
“El artículo 10 de esta ley nos explica que es captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con la finalidad de explotarlas”, detalló el fiscal.
De las siete carpetas de investigación iniciadas en 2023, cinco fueron judicializadas.
“Una está pendiente de cumplimentar orden de aprehensión; las otras cuatro están ya vinculadas a proceso”, indicó García Mendiola. En cuanto a las tres carpetas abiertas en 2024, aún se encuentran en etapa inicial.
Los municipios donde se han identificado casos son Morelia, Zitácuaro y Tarímbaro. Entre ellos destaca la explotación infantil mediante redes sociales, donde menores fueron obligados a enviar videos con contenido sexual a cambio de recompensas en videojuegos.
“Niños de ocho años ya interactúan con personas adultas, intercambian fotos a cambio de premios del juego”, alertó el fiscal.
Otras investigaciones revelan casos de prostitución ajena ejercida por familiares: “El padre o la madre han prostituido a su hija”.
También se ha identificado explotación laboral: “Una víctima fue obligada a trabajar en un restaurante por su tía, quien ya cuenta con una alerta migratoria y ficha roja de Interpol”, explicó sobre un caso de una menor guatemalteca rescatada en una plaza comercial de Morelia.
La trata de personas en Michoacán se mantiene por debajo de la media nacional, en los lugares 16 a 18 de incidencia, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Sin embargo, García Mendiola subrayó que esto no refleja la realidad: “Es un delito invisible… necesitamos esos reportes de denuncias para iniciar carpetas de investigación”.
En ese sentido, exhortó a la ciudadanía a reportar cualquier sospecha al 911, a través de denuncia anónima, o a la Línea Nacional contra la Trata de Personas (855 33 000).
“Nosotros como autoridad tenemos la obligación de iniciar una carpeta de investigación, aunque luego debamos declinar la competencia”, dijo.
Pobreza, desigualdad y falsas ofertas laborales: caldo de cultivo para la trata de personas
Experiencias como las vividas en Jalisco evidencian cómo la pobreza estructural, la falta de oportunidades y el uso engañoso de redes sociales convierten a las mujeres en blanco vulnerable de las redes de trata, advirtió Elvia Higuera Pérez, ex subsecretaria de Derechos Humanos y Población en la Secretaría de Gobierno de Michoacán.
“Muchas de ellas llegaron a estos espacios bajo una promesa de contrato laboral o para realizar algún tipo de trabajo”, explicó.
Para Higuera Pérez, el problema está en que estos lugares, aparentemente laborales, en realidad son sitios de riesgo.
“Se debe verificar que estos espacios efectivamente sean empresas confiables y no representen un peligro para la vida o la integridad física y sexual de las personas”, urgió.
La exfuncionaria llamó a reforzar la prevención, la verificación de fuentes y el manejo responsable de información en redes sociales:
“Muchas de las víctimas de trata son captadas a través de estos mecanismos. La falta de una investigación mucho más efectiva y de herramientas para lograr la identificación de los tratantes hace que este negocio –yo diría de los más inmorales dentro de la delincuencia organizada internacional– siga generando ganancias tan impresionantes a costa de la vida, la libertad sexual y, sobre todo, los cuerpos de las niñas, mujeres y adolescentes”.
Casos transnacionales y adolescentes captados por redes criminales
La Unidad de Investigación ha canalizado al menos cuatro casos a la Fiscalía General de la República por tratarse de delincuencia organizada o de trata transnacional.
“Hemos tenido víctimas de Colombia y Guatemala. Una fue captada por redes sociales y traída a trabajar a México; afortunadamente fue rescatada y repatriada”, informó García Mendiola.
En otros casos, adolescentes fueron enganchados por grupos del crimen organizado para participar en actividades delictivas.
“Nosotros iniciamos la carpeta, pero la competencia pasa a la Fiscalía General de la República. La ley general establece claramente esa distribución”, explicó.
Asimismo, relató el caso de un adolescente captado por su tía para ser explotado en el centro de Morelia:
“La niña pidió auxilio a elementos de la policía en la avenida Madero, frente a Catedral. Fue canalizada al DIF y su tía fue procesada; ya hay una sentencia condenatoria”.
Redes sociales como herramienta de enganche y explotación
García Mendiola alertó que plataformas como Facebook, TikTok e Instagram son utilizadas con frecuencia para ofrecer empleos falsos a personas en situación de vulnerabilidad.
“Es importante que no acudan solos o solas, porque muchas veces ya no regresan. Hemos tenido reportes de adolescentes captados por publicaciones que prometen salarios atractivos”.
Aunque la Fiscalía cuenta con una unidad especializada, reconoció que las investigaciones son complejas debido al uso de cuentas falsas y servicios extranjeros.
“Necesitamos apoyo de jueces federaled especializados en intervención de comunicaciones para solicitat información a empresas como Facebook. Son procesos que deben seguirse por la vía diplomática”.
Denuncia y participación ciudadana: clave para rescatar víctimas
“Con que tengamos un domicilio o ciertas particularidades, es más que suficiente para iniciar una carpeta de investigación”, aseguró García Mendiola, y reiteró que todos los casos pueden investigarse de oficio si se recibe una denuncia ciudadana. “Todos podemos salvar una vida”.
La Unidad trabaja en coordinación con instancias como el Instituto Nacional de Migración, Sipinna, los DIF municipales, la Guardia Nacional y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia, que opera la Línea Nacional contra la Trata.