Uno de los peligros más avanzados incluye paquetes de herramientas GenAI que generan ‘deepfakes’, rostros y voces sintéticas en tiempo real.

Ciudad de México.- El fraude cibernético generado por inteligencia artificial (IA) “provocó pérdidas superiores a 20 mil millones de pesos (unos 1.067 millones de dólares)” en México durante 2024, estimó el fundador y director ejecutivo de Incode, Ricardo Amper.

Dicha cifra adquiere relevancia a la par que Incode, líder global en tecnologías de identidad basadas en inteligencia artificial (IA), anunció la adquisición de AuthenticID, plataforma líder en verificación de identidad a nivel mundial, según apunta un comunicado de la compañía.

Además de impulsar la innovación en México y Latinoamérica, el documento explica que la operación se enfocará en “asegurar la confianza digital” en un entorno donde el “fraude generado por IA provoca pérdidas millonarias” y la adopción de agentes de IA avanza a gran velocidad.

También, Amper destacó que Incode y AuthenticID procesó “más de 4.000 millones de verificaciones de identidad el último año, ofreciendo a empresas de todo el mundo la certeza de que cada interacción digital sea segura y confiable”.

Incluso precisó que, en la era del fraude sintético y la suplantación impulsada por IA, la verificación de identidad se ha convertido en la base de la confianza digital.

“Junto con AuthenticID, estamos reforzando la primera línea de defensa contra estas amenazas, para que cada empresa pueda confiar en cada interacción", agregó.

Asimismo, mencionó que la unión de estas empresas también busca dar origen a una potencia integrada de IA, en un mercado que podría alcanzar los 116.000 millones de dólares para 2027.

Con este objetivo en mente, el director ejecutivo de Incode resaltó la importancia de sus innovaciones aplicadas, que incluyen redes neuronales avanzadas y modelos de lenguaje visual entrenados para detectar y prevenir el fraude de identidad en tiempo real.

De acuerdo con la más reciente encuesta de riesgos de Deloitte para Latinoamérica, el 71 % de las instituciones financieras de América Latina identifican el fraude de identidad como su principal amenaza digital.

Fraude de identidad aumenta un 300 % por uso de IA

En la actualidad, uno de los peligros más avanzados, impulsado por IA, incluye paquetes de herramientas GenAI que generan ‘deepfakes’, rostros y voces sintéticas en tiempo real, lo que ha provocado un aumento del 300 % en el fraude de apertura de cuentas, según información proporcionada por Incode.

Por su lado, la consultora estadounidense Gartner destacó que más del 25 % de todas las interacciones con consumidores serán gestionadas de principio a fin por “agentes totalmente autónomos”, que pueden ser blancos fáciles para la suplantación sin una infraestructura de identidad confiable.

Ante dicho panorama, el director ejecutivo de AuthenticID, Reed Taussig, precisó que los clientes necesitan más soluciones puntuales a medida que el fraude se vuelve más sofisticado, pues requieren un enfoque integral de principio a fin, respaldado por un verdadero socio estratégico.

“La visión y el liderazgo tecnológico de Incode nos permiten ofrecer una plataforma de identidad ágil, segura y altamente adaptable para una base de clientes cada vez más amplia", concluyó.

Tanto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como el Banco de México (Banxico) han puesto en marcha programas piloto sobre identidad digital (eID), biometría avanzada y modelos de verificación proactiva, en colaboración con partes interesadas del sector privado.

Asimismo, la encuesta fintech de EY México para 2025 reveló que el 90 % de los principales bancos de México ya han incluido la IA en al menos un componente de su estrategia de cumplimiento normativo e incorporación digital.