Morelia, Mich. | Acueducto Noticias.- Fernando Carrera, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), demandó del Gobierno mexicano una “respuesta clara” para actuar en contra del reclutamiento de menores de edad por parte del crimen organizado, tanto voluntaria como involuntariamente
Tras firmar un convenio de colaboración con la Confederación Patronal de México (Coparmex) para defender los derechos de niñas, niños y adolescentes mexicanos, Carrera afirmó lo siguiente sobre la situación de cientos de menores que se ven obligados, en algunos casos, a cometer delitos para esto grupos delictivos
Al respecto de este último punto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha hecho mucho énfasis en su estrategia de “atención a las causas”, con la que se prioriza mejorar las condiciones de vida de la población en situación vulnerable para que no tengan necesidad de recurrir al crimen organizado.Sin embargo, no todo el reclutamiento es voluntario, ya que durante años han trascendido cientos de casos de menores, principalmente en áreas rurales, que son secuestrados y obligados a trabajar para estos grupos
Organizaciones mexicanas que defienden mujeres y niños alertan del aumento de casos de trata de personas y pornografía infantil en Ciudad Juárez después de que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) reportó que en esta urbe fronteriza criminales están presuntamente vendiendo niñas
“En 2024 se tuvo un registro de 665 mujeres y niñas que colocaron una denuncia por trata. O sea, que fueron a la Fiscalía y pusieron una denuncia. Sabemos que detrás de una denuncia, de una carpeta de investigación por trata, puede haber muchas otras”, expuso a EFE la representante de la Red Mesa de Mujeres, Yadira Cortés
La activista, quien calificó de “alarmante” la situación, explicó que el aumento de denuncias ha coincidido con el crecimiento de la población en tránsito, pues la fronteriza Ciudad Juárez es uno de los principales puntos en la ruta migratoria hacia Estados Unidos.Creemos que pueden ser principalmente las víctimas, pero por supuesto no dudamos en que sean también personas, mujeres, niñas de la propia ciudad
Fernando Carrera, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), exigió este fin de semana una respuesta clara e institucional por parte del Gobierno mexicano ante el alarmante fenómeno del reclutamiento de menores por el crimen organizado, ya sea de forma voluntaria o forzada.Durante la firma de un convenio de colaboración con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Carrera declaró que la organización está seriamente preocupada por los casos documentados de menores que participan en actividades delictivas, muchas veces por coacción y en contextos de extrema vulnerabilidad.
“Nos angustia muchísimo lo que se ha encontrado. Son situaciones extremas de violencia. La sociedad mexicana y las autoridades deben reflexionar seriamente”, advirtió el funcionario de la ONU.
Carrera subrayó que, si bien se han impulsado estrategias como la “atención a las causas” promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum, la violencia estructural que rodea a millones de niños en zonas marginadas sigue siendo un terreno fértil para la captación criminal.La problemática no solo incluye reclutamiento, sino también otras formas graves de violencia infantil.
En Ciudad Juárez, por ejemplo, organizaciones como la Red Mesa de Mujeres han alertado sobre un alarmante aumento en casos de trata de personas y pornografía infantil. Tan solo en 2024, 665 mujeres y niñas denunciaron ser víctimas de trata, en una zona marcada por el tránsito migratorio y la pobreza.
Yadira Cortés, representante de dicha red, señaló que muchas víctimas son niñas migrantes, pero también niñas residentes de la propia ciudad. Alejandro Carrasco, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), declaró recientemente que Ciudad Juárez es una de las ciudades con mayor incidencia de trata en México, equiparable a destinos turísticos como Cancún o Puerto Vallarta.
Además, el estado de Chihuahua ocupa el segundo lugar nacional en violencia sexual infantil, con un promedio anual de entre 1,000 y 1,200 casos, según el Colegio de la Frontera Norte (Colef).
Frente a esta situación, UNICEF reiteró su llamado urgente a implementar políticas públicas efectivas y coordinadas para proteger a las infancias mexicanas de todo tipo de violencia y criminalidad.